Son de Río Grande y exportaron antes de establecerse en el mercado argentino
En enero de 2020 comenzaron a operar desde la planta y se convirtieron en una de las cuatro empresas que produce a partir del grano de cacao. "El proyecto pasó de ser un hobby a ser un emprendimiento con una rapidez inusual", destaca Carlos Gitlin, Ingeniero Industrial, que junto a Claudina Vuillerment, Licenciada en Higiene y Salud Ocupacional, fundó Chinoa: una fábrica de chocolate que lleva sus "historias del fin del mundo" hasta Hong Kong y Estados Unidos.
"La intriga por los procesos de elaboración de chocolate se despertó hace más de quince años, pero el proyecto se empezó a materializar en 2019 con el descubrimiento de la filosofía de producción bean to bar (NdR: desde el grano de cacao) y con la importación de las primeras máquinas refinadoras", explica Gitlin y agrega que su producto “es un superalimento, con características únicas, y totalmente diferentes a la golosina azucarada que ofrece el mercado masivo”.
En enero de 2020 comenzaron a operar desde la planta y se convirtieron en una de las cuatro empresas que produce a partir del grano de cacao. "Nuestros chocolates solo contienen el fruto de cacao y azúcar orgánica. Son orgánicos, saludables, veganos, libres de gluten, soja y lactosa. En nuestra planta seleccionamos los granos que importamos desde Ecuador, los tostamos con diferentes perfiles de temperatura y tiempo, los partimos y descascarillamos, para luego refinarlos durante 48 horas ininterrumpidas y finalmente templamos, moldeamos y envasamos a mano las tabletas", relata Gitlin y afirma que es por este proceso y filosofía de trabajo que son muy exigentes en la selección de clientes y canales de venta.
Por ser Tierra del Fuego, un área aduanera especial, la salida al mundo fue difícil. “Todo comenzó cuando una empresa de Hong Kong quiso tomar carga en la planta para contar con muestras de tabletas en una cata de chocolate, y ahí se dieron cuenta de que ningún courier hace pick up en Tierra del Fuego. "Lejos de resignarnos, comenzamos a forzar los procesos sabiendo que iban a trabarse, para lograr resolver cada uno de los impedimentos", afirma y asegura, "históricamente prevaleció la importación para consumo interno y la exportación al territorio continental de productos con acreditación de origen. La exportación al exterior que logramos desde Chinoa, trabajando en equipo con DHL y la Aduana de Río Grande, marca un hito que le permitirá a otros emprendedores fueguinos comenzar a internacionalizar sus productos".
De esta manera, antes de cumplir su primer año, Chinoa ya había exportado sus productos a Hong Kong y Estados Unidos. Sin embargo, la llegada al continente argentino también es tediosa: "En el caso de los productores de Tierra del Fuego, también se requiere de una exportación para llegar con nuestros productos al territorio continental argentino. Es clave aceitar también estos procesos para llegar al resto del país. Tenemos muchísima demanda de personas de todo el país, particularmente de Buenos Aires, y no pueden entender que se consigan Chinoa en Hong Kong y no en nuestro país".
Por el momento, Gitlin explica que esperan establecerse en los mercados conseguidos y, puntualmente, aterrizar en Japón. "El éxito dependerá de la confiabilidad en los tiempos de entrega y de que encontremos partners que logren transmitir nuestra propuesta de valor", analiza Gitlin para quien "no hay nada más genuino que lograr posicionar productos argentinos en el mercado mundial".
En cifras:
Fundación: 2020.
Ciudad de origen: Río Grande.
Facturación: $1,2 millón.
Mercados a los que exportan: Hong Kong y Estados Unidos.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS
Suscríbase a nuestras novedades.
- Avanzan los trabajos de Vialidad Nacional en el Paso Garibaldi
 - Presentaron el libro digital que pone en valor más de 70 especies nativas
 - Avanzan con el reacondicionamiento de diferentes arterias de la ciudad
 - “Los servicios esenciales deben ser una prioridad en este contexto económico complejo”, Matías Löffler
 - Impulsan la identidad turística del centro y norte fueguino con nueva cartelería y cooperación binacional
 - El Presupuesto 2026 tomo estado parlamentario
 - Ushuaia participa del Congreso Mundial de Residuos Sólidos Urbanos ISWA 2025
 - Se viene la 5ta Expo Agroproductiva, el evento productivo más importante de la Patagonia austral
 - Reclamo de ED en las oficinas de la OSEF
 - Aniversario Nº 38 del asentamiento rural Puerto Almanza
 
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
 - Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
 - Normas higiénicas sanitarias
 - Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
 - La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
 - Todo lo que un paciente celiaco debe saber
 - ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
 - 17 de mayo: Día del Electrodependiente
 - Derechos de las personas Electrodependientes
 - Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos
 



























