Acuerdo entre el MMGYD, el INADI y el ENACOM para trabajar en contra la violencia simbólica y mediática por motivos de género
La firma del acuerdo tiene como objetivo trabajar en la prevención y erradicación de mensajes que promueven y sostienen las violencias y desigualdades por motivos de género en los medios de comunicación.
La titular del Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad de la Nación (MMGyD), Elizabeth Gómez Alcorta; la Interventora del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI), Victoria Donda; y el Presidente del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM), Claudio Ambrosini, suscribieron un convenio marco a través del cual los tres organismos establecen un ámbito de trabajo conjunto para desarrollar líneas de investigación y análisis sobre violencia simbólica, con el objetivo de trabajar en la prevención y erradicación de mensajes que promueven y sostienen las violencias y desigualdades por motivos de género en los medios de comunicación.
El nuevo Observatorio de las Violencias y Desigualdades por Razones de Género que se creó en la órbita del MMGyD se propuso trabajar, en el transcurso de 2020, distintos ejes estratégicos, entre ellos, el de la violencia simbólica. En este marco, se firmó este convenio junto al ENACOM y al INADI, organismos que vienen abordando diversas problemáticas vinculadas a partir de grupos especializados.
A través de este acuerdo, los tres organismos se comprometieron a crear y ejecutar un mecanismo de observación y análisis de mensajes que circulen a través de medios de comunicación y que pudieran contemplarse dentro de la violencia simbólica y mediática o que promuevan la desigualdad o discriminación sobre grupos sociales; dialogar con medios de comunicación e instituciones productoras de estos mensajes en torno a lo establecido por las normas que rigen a los organismos participantes de este espacio y los tratados internacionales a los que la Argentina adhiere; generar datos e información, a partir de la investigación con mirada interseccional, sobre estas temáticas; publicar y difundir la información producida mediante acciones generadas en el espacio interinstitucional constituido; brindar asesoramiento, formación y capacitación conjunta sobre una comunicación responsable; ofrecer diversas recomendaciones acerca del tratamiento de los contenidos, y divulgar las Buenas Prácticas en materia comunicacional y prevención de la violencia simbólica.
La violencia simbólica consiste en aquella que, a través de patrones estereotipados, mensajes, valores, íconos o signos transmite y reproduce relaciones de dominación, desigualdad y discriminación en los vínculos sociales, naturalizando la subordinación de las mujeres y las personas LGBTI+ en la sociedad.
Los medios de comunicación poseen un rol fundamental en la constitución de los imaginarios sociales y como formadores de opinión. En este sentido, esta iniciativa de los tres organismos tiene como fin prevenir toda forma de discriminación, construcción de estereotipos descalificadores y prácticas estigmatizantes desde los medios. Para ello, resulta indispensable identificar los mensajes que producen violencia simbólica y establecer un diálogo fluido y constante con las instituciones y medios de comunicación para garantizar la divulgación de contenidos que promuevan una vida libre de violencias y discriminación. Hablar y hacer visible la violencia simbólica permite poner en tensión y cuestionar la cultura establecida. Al mismo tiempo, constituye una oportunidad para mostrar que no existen formas únicas de representar a las mujeres y personas LGBTI+ a la hora de comunicar.
Finalmente, y como parte de los objetivos de este acuerdo, se buscará favorecer la participación de la comunidad en la construcción de una comunicación que se inscriba en el paradigma de los derechos humanos.
Prensa ENACOM Tierra del Fuego.
Suscríbase a nuestras novedades.
- “La obra vial de reparación de la ruta está en marcha”, Agustín Coto
- “Malvinas requiere memoria, no discursos vacíos”, Daniel Guzmán
- Los aumentos del mes de abril
- Continúan los trabajos de alambrado en la ruta provincial Nº 7
- "Conocer la provincia les va a dar mayores fundamentos para defender nuestros intereses", Andrea Freites
- “La industria fueguina sigue produciendo más allá de la incertidumbre que se vive diariamente en el país”, Alejandra Man
- Rechazaron desregulación de la actividad turística impulsada por Parques Nacionales
- Argentina comenzará a importar asado de Brasil
- Río Grande con mayor conciencia ambiental
- La Comunidad Indígena Rafaela Ishton recibirá 116 millones de pesos de los fondos de la Ley de Bosques
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos

