No es lo mismo, sal que sodio
El Código Alimentario Argentino define como Sal, aquel “sin agregado alguno, el producto comercialmente puro o purificado, que químicamente se designa con el nombre de cloruro de sodio. Su origen podrá ser de fuentes naturales (Sal gema o Sal de roca), salinas, sal de evaporación, así como la proveniente de procesos adecuados de recuperación de las industrias que hayan sido autorizadas por la autoridad sanitaria nacional”. Por Emilse Alvarado (*)
El sodio es indispensable para la vida, sin embargo nuestro organismo sólo necesita pequeñas cantidades de este mineral, ya que es utilizado en distintas funciones tales como: mantener el cuerpo hidratado, colaborar en la transmisión de los impulsos nerviosos, ayudar a la relajación muscular. Pero está comprobado que el consumo excesivo de sodio es un factor de riesgo para enfermedades como patologías cardiovasculares, cerebrovasculares (ACV), renales y obesidad. Por ese motivo es tan importante mantener una ingesta moderada de sal de mesa para disminuir el consumo de sodio.
Se estima que los argentinos consumimos en promedio entre 11 y 12 gramos de sal al día por persona, valores muy por encima de las recomendaciones dadas por los organismos internacionales (entre ellos la OMS y FAO). Quienes aconsejan una ingesta diaria de 5 gramos de sal, para quienes no tengan una patología.
Por otro lado es fundamental tener en cuenta que además de la sal que le agregamos a los alimentos, existen alimentos naturales o procesados que contienen sodio en su composición. Por ello es indispensable aprender a leer los rótulos para detectar y diferenciar alimentos con alto, moderado o bajo contenido en sodio. Existe una forma simple de calcular la cantidad de sal que contiene un alimento y es multiplicando el sodio declarado en la etiqueta por 2,5, así obtendremos de manera exacta cuanta sal estamos ingiriendo.
Cabe mencionar que para bajar la cantidad de sal, podemos cocinar sin sal, agregando sal al plato terminado solo por la superficie. Saborizar con limón, vinagre, aceto balsámico, cebolla y ajo. Reemplazar la sal con condimentos saludables, o hierbas aromáticas. Evitar llevar el salero a la mesa.
Además, existen leyes y ordenanza que legislan sobre la sal de mesa
La Ordenanza Municipal de Rio Grande N°3034/2012 sanciona: Art. 2º) PROHÍBASE a los establecimientos comerciales de la ciudad de Río Grande destinados al rubro gastronomía, el ofrecimiento a sus clientes de sal en saleros, sobres y/o cualquier otra presentación que permita el uso discrecional de sal por parte del consumidor, excepto que expresamente el comensal lo requiera.
A dichos efectos, se invita a los comercios mencionados a tener a disposición, en caso de ser requerida, sal con bajo contenido de sodio [...]
Art. 4°) INTRODÚZCASE en las cartas de menú de los establecimientos gastronómicos de nuestra ciudad la siguiente leyenda: “EL CONSUMO DE SAL COMÚN EN UNA CANTIDAD MAYOR A 5 GRAMOS POR DÍA AUMENTA EL RIESGO DE ENFERMEDADES CARDÍACAS,CEREBROVASCULARES Y RENALES. POR FAVOR, REDUZCA EL CONTENIDO DE SAL EN SUS COMIDAS”.
La Ley Nacional 17.256 sanciona que la sal debe ser enriquecida con yodato de potasio, dispuesto por la Organización Mundial de la Salud para prevenir enfermedades producidas por la carencia de Yodo en la alimentación (por ejemplo ; bocio, cretinismo). En el envase de sal de mesa se podrá visualizar la siguiente leyenda: "Sal enriquecida para uso alimentario humano, Ley Nacional 17.259" o "Sal enriquecida para uso alimentario animal, Ley Nacional 17.259". Y la Ley Nacional 26.905, promueve la reducción del consumo de sodio en la población y determina lineamientos para el desarrollo de políticas sanitarias que fomenten hábitos saludables. Fija valores máximos de sodio que deberán tener cierto grupo de alimentos y los plazos de adecuación que tendrán las empresas elaboradoras.
Por todo lo expuesto sepan la importancia de prestar atención a la cantidad de sal consumida diariamente ya que puede ser causal de enfermedades cuando puede evitarse con una ingesta controlada.
(*) Técnica Superior en Tecnología Industrial de los Alimentos
Suscríbase a nuestras novedades.
- Tierra del Fuego fortalece su matriz productiva con nuevos envíos de mejillones de cultivo
- CryptoPatagonia debe más de 90 millones de pesos a la Cooperativa Eléctrica
- “Defendemos la producción local y el estatus sanitario”, Facundo Armas
- Generadores en supuesta granja de cripto monedas provoca preocupación a vecinos de Río Grande
- Ushuaia presenta una baja ocupación hotelera del 50% respecto al año anterior
- Cómo prevenir el contagio de faringitis, la enfermedad clásica del invierno
- Tierra del Fuego alertó a Embajadas de Corea, España y China por incursiones ilegales en aguas de Malvinas
- Los Concejales destacaron el potencial de Río Grande al conmemorarse el 104 Aniversario de la ciudad
- “Este día nos trae sentimientos de mucha gratitud con esta ciudad”, Gustavo Melella
- “Celebramos 104 años de historia viva, con memoria y futuro”, Martin Pérez
- Telefónica-Movistar y TV Fuego responsables de la contaminación visual y ambiental en Río Grande
- “Garramuño y Pauli no acompañaron la emergencia pediátrica por la situación del Garrahan”, Andrea Freites
- El MPF lanza una capacitación gratuita de inserción laboral y armado de CV
- Generadores en supuesta granja de cripto monedas provoca preocupación a vecinos de Río Grande
- El Legislador Löffler reafirmó su rechazo a la salmonicultura en aguas fueguinas
- TotalEnergies anunció el lanzamiento de la etapa final en el desarrollo del parque eólico más austral del mundo
- CryptoPatagonia debe más de 90 millones de pesos a la Cooperativa Eléctrica
- Este sábado se realizará la Expo Vial: RGA Mas Segura
- Concejales aprobaron diferentes normas de reordenamiento y seguridad vial en la ciudad
- Iriarte anunció cambios en el gabinete municipal de Ushuaia y analizó el contexto general
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


