El Gobierno nacional presentó el plan para promover la producción y exportación de gas
El objetivo del esquema será abastecer sin inconvenientes la demanda interna y al mismo tiempo avanzar hacia un superávit comercial que le permita al Estado ahorrar recursos fiscales.
El Gobierno nacional presentó los lineamientos para aumentar la producción de gas durante los próximos cuatro años. El objetivo del esquema será abastecer sin inconvenientes la demanda interna durante los próximos años y al mismo tiempo avanzar hacia un superávit comercial que le permita al Estado ahorrar recursos fiscales. El descongelamiento de las tarifas, también en el centro de la escena. Cómo funcionará el plan.
El Ministro de Desarrollo Productivo, Matías Kulfas, presentó en sociedad una de las medidas más importantes en materia energética que tiene en manos el Ejecutivo. Se trata de un plan para generar certidumbre en el sector gasífero y a partir de eso favorecer el arribo de inversiones para aumentar la producción y las exportaciones.
El programa, denominado “Esquema de Gas 2020-2024”, que será oficializado mediante un decreto a publicar en las próximas semanas, tendrá como pilar principal un esquema competitivo por subasta a 4 años para el desarrollo on shore. A su vez, para los proyectos off shore se aplicará un plazo a ocho años para amortizar los costos.
Durante la presentación, Kulfas agradeció, “el compromiso que han mostrado todos los actores del mercado que aportaron para el diseño del plan, que promueve que el del gas sea un sector que lejos de ser un obstáculo se convierta en una palanca para el desarrollo económico del país”.
“La iniciativa permitirá proyectar una oferta vigorosa que sea compatible con los ciclos económicos, que nos permita ahorrar importaciones y, por lo tanto, recursos fiscales”, dijo el Ministro. Además resaltó que, “el objetivo es que la Argentina se convierta en un país superavitario con inversión, tener un sistema abierto, transparente y competitivo”.
El principal puntal de la Secretaría de Energía pasa por asegurarle a las empresas productoras bloques fijos de 70 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) por 365 días hasta 2024. Además, contará con un bloque extra por cada período invernal y permitirá en temporada de menor demanda -la estival- garantizar prioridad en el despacho como también para la exportación.
Bajo este esquema, se prevé autorizar volúmenes de exportación de hasta 11 MMm3/d en época estival en firme. En ese contexto, las empresas deberán comprometerse al menos a sostener la producción de este año, debido a que uno de los focos del plan es que las firmas puedan mantener los puestos de trabajo.
El Subsecretario de Hidrocarburos, Juan José Carbajales, que había adelantado este esquema durante una conferencia virtual con la Cámara de Comercio de Estados Unidos en la Argentina (Amcham), aseguró que la iniciativa traerá “certidumbre” para todos los actores del sector. A su vez, indicó a los empresarios que “se está pensando en una garantía para asegurar el cobro de los productores que se está terminando de diseñar”.
El CEO de la empresa de mayoría estatal YPF, Sergio Affronti, consideró que, “con la iniciativa se da previsibilidad en cuanto al precio”, y al mismo tiempo señaló que, “normaliza un mercado de gas que en los últimos años había presentado distorsiones severas. Por otro lado, nos permite satisfacer de forma eficiente distintos segmentos de la demanda”.
Otro de los puntos importantes tiene que ver con los usuarios y las tarifas, que impactan fuertemente en los ingresos ciudadanos. Al promover la producción local, el efecto deseado es lograr una reducción en las importaciones de Gas Natural Licuado (GNL) y de combustibles líquidos, para permitir reducir el costo del servicio.
Este no es un tema menor. Las tarifas, actualmente congeladas, contarán con un nivel de subsidios fijado por el Poder Ejecutivo. De esta manera, buscarán asegurar el suministro de los sectores vulnerables y garantizar el “pass througth” del valor del gas de la productora a la distribuidora como establece la ley. Además, avanzarán en el descongelamiento de las tarifas de gas y electricidad pero de forma gradual para evitar un golpe al bolsillo de los ciudadanos.
Por otro lado, el precio del gas en PIST (Precio de Ingreso al Sistema de Transporte o también conocido como “en boca de pozo”) surgirá del mercado. Sin embargo, si bien se garantizará la libre competencia y la transparencia, el Estado fijará condiciones para asegurar los objetivos del programa.
Durante las últimas semanas, el Gobierno venía analizando la necesidad de promover un precio de incentivo que hasta se llegó a estimar en u$s3,4 por millón de BTU, con el objetivo de que las empresas retomen la actividad en el gas luego de un año de declino y reducción de inversiones por un problema de precios y de demanda.

Suscríbase a nuestras novedades.
- La TV Pública fueguina transmitirá la vigilia por Malvinas desde Ushuaia y Río Grande gratis para todo el país
- Gran almuerzo popular por los 42 años de la Gesta de Malvinas
- Zamora recibió a la Asociación Sindical de Recicladores
- Melella destacó la sanción de una ley que permitirá fortalecer a la OSEF
- Río Grande es el primer municipio del país en lanzar la capacitación obligatoria sobre la Cuestión Malvinas
- Mandatarios patagónicos analizan demandar a YPF por la reversión de pozos tradicionales
- Segunda Sesión Ordinaria del Concejo Deliberante de Río Grande
- “Río Grande es un pueblo que siente y comprende lo que significa Malvinas”, Martín Pérez
- “Debemos hacer todo lo que está a nuestro alcance para mantener vivo el reclamo por Malvinas”, Gustavo Melella
- Zamora y Urquiza acordaron conformar el Cuerpo de Taquígrafos
- “Seguiremos de cerca las palabras del Gobernador”, Raúl Von der Thusen
- La Legislatura de Tierra del Fuego rechazó la intervención de los medios públicos nacionales
- Diputados de UxP presentaron un proyecto de ley para garantizar los recursos necesarios de los comedores escolares en todo el país
- “Este es un documento con una mirada al futuro que tiene que ver con al esperanza”, Gustavo Melella
- “No vamos a acompañar lo que vaya en contra de nuestro pueblo”, Gustavo Melella
- Tres empresas pesqueras denunciaron que el buque TAI AN pesca de manera ilegal en aguas del Atlántico Sur
- El Municipio presentó un recurso de amparo por la quita del subsidio al transporte
- El INFUETUR promociona el destino Fin del Mundo en la Feria Internacional de Turismo Berlín 2024
- Se realizará una nueva edición de Tu Mercado TDF en Ushuaia y en Río Grande
- "La Expo Deportes es una política de este Estado municpal que busca consolidar un modelo de gestión”, Rodolfo Paverini
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos

