El consumo de carne en Argentina está en el nivel más bajo en 100 años
Un informe realizado por economistas de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) reflejó que en 2021 el consumo de carne vacuna fue el más de los últimos 100 años. El informe señala que el año pasado el consumo fue de 47,8 kilos por habitante por año, cuando a principios de este milenio representaba entre el 60 y 70%.
Teniendo en cuenta que el promedio de consumo de proteínas animales de los argentinos llegó a 109,4 kilos por habitante por año, 47,8 kilos por habitante por año correspondió a carne bovina representando apenas el 44%, cuando a principios de este milenio representaba entre el 60 y 70%.
En ese sentido, los economistas Emilce Terre y Pablo Lugones, encargados de realizar el trabajo, señalaron que, “el promedio nacional de absorción de carne bovina fue el menor en 100 años, y de hecho, debemos remontarnos hasta 1920 para encontrar un registro en el que se haya absorbido internamente un menor volumen de carne bovina per cápita”. En el año mencionado por el informe privado, el consumo se ubicó en un mínimo histórico de 46,9 kilos por habitante por año, el menor registro histórico y ubicándose 1 kg por debajo del año pasado.
Por otro lado, si se analiza el consumo histórico, en el período que abarca los años 1914-2021, el promedio de consumo fue de 73,4 kilos por habitante por año, cuando el promedio de los últimos 5 años fue de 54,5 kilos por habitante por año. “Estos guarismos, retratan parcialmente cómo se ha desarrollado el consumo nacional de carne bovina. Debemos tener en cuenta que desde comienzos de los años noventa, no se ha alcanzado un consumo equiparable a nuestro promedio histórico, permitiendo afirmar que la tradicional ingesta de carne bovina ha reducido su peso en las dietas de los argentinos”, comentaron Terre y Lugones.
Los especialistas atribuyeron esta situación a una disminución directa del consumo, al tiempo que también se amplió la absorción de otras proteínas animales, como pollo y cerdo, aunque también ha impactado el menor poder adquisitivo de la población. “Si tenemos en cuenta la ratio consumo de carne bovina/consumo total de carnes, podríamos afirmar que el nominador disminuyó, mientras que el denominador se incrementó, explicando la caída en la participación”, agregaron. Hay que recordar que la Argentina se caracterizó históricamente por sus capacidades ganaderas y por participar activamente del comercio internacional, exportando parte de los bienes producidos internamente.
Producción
Más allá de esto, a partir de 1975 y hasta el presente la producción nacional de carne vacuna se mantuvo en niveles estables por el estancamiento que se ha registrado el stock bovino, según sostiene el informe de la BCR, que va de los 2,5 a 3 millones de toneladas, con contadas excepciones. De hecho, el 2021 no fue la excepción, contabilizando una producción de algo menos de 3 millones de toneladas res con hueso, por debajo de los 3,2 millones de toneladas del 2020 y cortando así con una racha de 3 años consecutivos donde se había superado el límite superior del rango de 3 millones de toneladas.
Además, el estudio asoció el consumo de carne aparente con la producción. Al respecto, los economistas precisaron que desde 1960 hasta la actualidad, sólo en 13 oportunidades estos indicadores se movieron en direcciones contrarias. En otras palabras, sólo en 13 de los últimos 61 años podemos decir que si la producción subió el consumo no tuvo un incremento, y viceversa. Por otra parte, y de forma semejante a lo que sucedió en el caso de la producción, la absorción interna presenta un rango que va de 2 millones de toneladas a 2,5 millones de toneladas, en donde se situó la mayor parte de los últimos 50 años.
Por último, se detalló que las exportaciones en 2021 se ubicaron en 740.000 toneladas contras las 380.000 toneladas de 1960. “El crecimiento asciende al 81% y no llegó ni a duplicarse”, dijeron los economistas, quienes agregaron que en ese mismo período, países como Brasil e India pasaron de no exportar absolutamente nada a embarcar 2,54 y 1,40 millones de toneladas, respectivamente. Además, Australia, segundo principal exportador de carne en 1960 y sólo por detrás de Argentina, casi multiplicó por 7 sus exportaciones. Fue así que nuestro país cayó del primer puesto como exportador de carne vacuna en 1960, cuando abastecía cerca del 40% de su demanda internacional) al puesto número cinco en 2021, con una participación del mercado de apenas el 6 por ciento.
IMPORTANTE: Los comentarios publicados son de exclusiva responsabilidad de sus autores y las consecuencias derivadas de ellas pueden ser pasibles de las sanciones legales que correspondan. Aquel usuario que incluya en sus mensajes algun comentario violatorio del reglamento será eliminado e inhabilitado para volver a comentar.
0 COMENTARIOS

Suscríbase a nuestras novedades.

- Melella le entregó a Scioli el plan de ampliación de la matriz productiva
- Mora reclamó al oficialismo por los proyectos que siguen en Comisión
- Recorrida por bahía San Sebastián donde se proyecta el cruce por aguas argentinas
- Desmienten campaña de desprestigio contra una Cooperativa de la ciudad de Ushuaia
- Se concretó la primera reunión de la Comisión Federal de Cambio Climático
- "Las pymes son el corazón productivo de la Argentina", Daniel Scioli
- Los Polos Creativos celebraron su primer aniversario
- Fue declarada de Interés Provincial la trayectoria periodística de Francisco Andrade
- Controles y testeos en la Estación de Salud Comunitaria Itinerante en la UNTDF
- La importancia del agua en la digestión
- Panaderos de Río Grande se conforman en Cooperativa para estabilizar el precio del pan
- Mujeres Voluntarias de Fundación Garrahan recibieron donación de la empresa BGH
- Tierra del Fuego presenta el Plan Estratégico Provincial para el Desarrollo del Hidrógeno
- Destacan la presencia estratégica de Radio Nacional Río Grande
- El frío de Neuquén congeló un río y una cascada
- La justicia habilitó el proyecto de exploración offshore del Mar Argentino
- Se mantendrán cerrados distintos accesos a reservas provinciales de Tierra del Fuego
- Un medicamento para la diabetes ayuda a que las personas obesas pierdan peso
- Nuevo operativo de ablación de órganos y tejidos en el Hospital de Ushuaia
- Fue admitido el pedido de Juicio Político contra el Intendente Martin Pérez
- Camuzzi informó sobre los alcances de la medida dispuesta por el Gobierno nacional, referida a cortes por falta de pago
- Novedoso proyecto nacional de aislación térmica mediante celulosa reciclada
- Normas higiénicas sanitarias
- Ciclamato de Sodio (E952) y la advertencia acerca de sus efectos nocivos
- La estafa en la venta de pasajes de Aerolíneas Argentinas
- Todo lo que un paciente celiaco debe saber
- ¿Sabes si consumís la cantidad de azúcar recomendada por la Organización Mundial de la Salud?
- 17 de mayo: Día del Electrodependiente
- Derechos de las personas Electrodependientes
- Encuentro Nacional de Equipos Técnicos en la Ciudad de Buenos Aires por el Frente de Todos


